Dios nunca muere. |
Este espacio está dedicado con fines didácticos a la UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
viernes, 14 de julio de 2017
Oaxaca y sus artes plásticas...
Museo del Instituto de Artes Gráficas del Estado de Oaxaca.
Una casona del siglo XVI, fue donada al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) por la familia Toledo para la difusión y exhibición del arte en la colección gráfica que el maestro Francisco Toledo, actualmente cuenta con cinco mil obras de la gráfica mundial, de todas las épocas, las cuales se exhiben temporal o permanentemente, en las siete salas que lo conforman.
El Museo ha sido recinto de importantes exposiciones de arte contemporáneo como “Entre límites/Zwischen Grenzen”, el "Encuentro de artes vivas", entre otros.
Música, Oaxaca.
Bandas de viento en la Sierra; sones y jarabes en la Mixteca; chilenas en la Costa; sones y huapangos en la cuenca del Papaloapan con acompañamiento de arpa y jaranas, música de marimba en el Centro; canciones zapotecas en el Istmo; y la canción mixteca es la más reconocida, junto con el himno de Oaxaca, el vals Dios nunca muere, del compositor Macedonio Alcalá, con bandas como las de Tlaxcaltepec o Aguatlán mixe que son del municipio de Cacalotepec.
Entre los músicos destacados del estado encontramos al ilustre Macedonio Alcalá (1831-1869), entre sus composiciones de las que hoy tenemos conocimiento (aunque no conocidas por todos) están "Marcha fúnebre", "Sólo dios en los cielos", "El Cohete" y "Ave María". Esta última una obra para dos voces. Y La que es considerada el himno de los oaxaqueños “Dios nunca muere”.
Literatura, Oaxaca.
Oaxaca engendró a dos personajes exponentes de la Filosofía en México.
El primer Secretario de la Educación Pública en nuestro país, José Vasconcelos Calderón, autor también de importantes obras literarias como: Ulises Criollo (1935), La tormenta (1936), El desastre (1938), El proconsulado (1939) y La Flama. Los de Arriba en la Revolución. Historia y Tragedia (1959). La Raza Cósmica (1925), entre otros.
Por otro lado se encuentra Andrés Henestrosa Morales, quien fonetizó el idioma zapoteco y lo transcribió al idioma latino.Dentro de su obra destacan los relatos Los hombres que dispersó la danza (1929), Los caminos de Juárez, Los hombres que dispersó la danza y algunos recuerdos, andanzas y divagaciones, reedición del Fondo de Cultura Económica de 1992, Retrato de mi madre (1940), y Cuatro siglos de literatura mexicana, compilación que junto a Ermilo Abreu Gómez, Jesús Zavala, Clemente López Trujillo, publicó en Editorial Leyenda en 1946.
El primer Secretario de la Educación Pública en nuestro país, José Vasconcelos Calderón, autor también de importantes obras literarias como: Ulises Criollo (1935), La tormenta (1936), El desastre (1938), El proconsulado (1939) y La Flama. Los de Arriba en la Revolución. Historia y Tragedia (1959). La Raza Cósmica (1925), entre otros.
Por otro lado se encuentra Andrés Henestrosa Morales, quien fonetizó el idioma zapoteco y lo transcribió al idioma latino.Dentro de su obra destacan los relatos Los hombres que dispersó la danza (1929), Los caminos de Juárez, Los hombres que dispersó la danza y algunos recuerdos, andanzas y divagaciones, reedición del Fondo de Cultura Económica de 1992, Retrato de mi madre (1940), y Cuatro siglos de literatura mexicana, compilación que junto a Ermilo Abreu Gómez, Jesús Zavala, Clemente López Trujillo, publicó en Editorial Leyenda en 1946.
Vídeos, Oaxaca.
Julio, mes de la Guelaguetza.
Dios nunca muere, himno de Oaxaca (Macedonio Alcala)
interpretado por la Orquesta Sinfónica del IPN.
Conclusión.
En las entradas anteriores se citaron aspectos relevantes a cerca del acervo cultural, tradicional y contemporáneo de Oaxaca , ciudad reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
La verde Antequera es una ciudad datada desde 1486 a partir de un destacamento de guerreros aztecas, cuya historia ancestral sigue viviendo su legado a través de costumbres y tradiciones arraigadas y hoy en día catalogadas como vía del turismo cultural en pro del desarrollo nacional.
Fiestas como la Guelaguetza, el Día de los Muertos y las Calendas fungen como autores de la identidad oaxaqueña.
Bibliografía:
(s/d). Manifestaciones Culturales. Recuperado el 5 de enero de 2015. Consultado en:
Portal de México (s/f). Arte popular. Recuperado el 27 de diciembre de 2014. Consultado en: http://www.elportaldemexico.com/arte/artepopular/apopular.htm
Wikipedia La Enciclopedia Libre:
México Desconocido:
Arte Popular en Oaxaca.
Oaxaca es uno de los estados más prolifros, tanto en cerámica como en textiles. Su gente es mayoritariamente indígena, muy orgullosa de sus tradiciones, lo cual contribuye a preservar desde hace siglos, su acerbo cultural.
Si bien fueron incorporando a lo largo de los años nuevas técnicas en sus productos, la gran mayoría son de origen prehispánico.
Hay más de 70 trajes indígenas diferentes que corresponden a distintas etnias: chinantecos, mazatecos, yalaltecos, amuzgos, mixtecos, triques, huaves, zapotecos, mixes, por nombrar algunos.
Alfarería, Oaxaca-Arte popular.
Dentro del arte popukar en el Edo. de Oaxaca podemos encontrar la alfarería, la más característica es la de “barro negro”, de San Bartolo Coyotepec, que debe su color a una manera muy peculiar de quemado: en un momento determinado de la cocción se sella herméticamente el horno, produciendo una atmósfera de reducción del oxígeno, por lo cual el color rojo original del barro se transforma en negro. Posteriormente se pulen (bruñido) las piezas para darles brillo. Se confeccionan a mano, sin torno. Las piezas más características son los cántaros con forma de globo sin soporte o pedestal (se apoyan sobre un anillo de carrizo para darle estabilidad), ollas, apaxtles, figuras de animales, pichanchas (ollas con perforaciones para colar el nixtamal), lámparas, sirenas y otros objetos.
sábado, 8 de julio de 2017
lunes, 3 de julio de 2017
¿Sabías qué?
México es el número 7 de los 7 países con más sitios declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco.
Entre los Aztecas y los Mayas, a México le quedó un gran legado histórico y cultural que lo convierte en el país de América Latina con el mayor número de lugares considerados como patrimonio de la humanidad, según la UNESCO.
Pero no sólo por eso se ubica en el número 7.
Aunque muchos de ellos corresponden a las construcciones prehispánicas como Chichen Itzá (declarada además una de las 7 maravillas del mundo) o las ruinas de Uxmal, también está la herencia arquitectónica del paso de los españoles por México. Ciudades como Oaxaca, Puebla o Xochimilco están dentro de la lista por sus iglesias y casas de gobierno que quedaron tras la independencia de México.
Pero no sólo por eso se ubica en el número 7.
Aunque muchos de ellos corresponden a las construcciones prehispánicas como Chichen Itzá (declarada además una de las 7 maravillas del mundo) o las ruinas de Uxmal, también está la herencia arquitectónica del paso de los españoles por México. Ciudades como Oaxaca, Puebla o Xochimilco están dentro de la lista por sus iglesias y casas de gobierno que quedaron tras la independencia de México.
¿Qué es el arte popular?
Diversos grupos humanos han dejado plasmada su historia durante distintas épocas y civilizaciones, quedado su visión del mundo a través del arte en todas sus manifestaciones. Cada artista interpreta la realidad a su manera y la cual afirma su pertenencia a una cultura.
(El portal de México, 2014)
Los avances de la Antropología Cultural han contribuido a "democratizar" el término cultura, antes accesible a minorías privilegiadas. México es el resultado del encuentro entre dos culturas, y es en el arte popular donde mejor se han sintetizado los rasgos del mestizaje.
Es el arte popular es el vínculo para conocer la diversidad cultural y valorar las diferentes manifestaciones como una expresión significativa de la identidad mexicana; en términos económicos, representa una fuente de ingreso para las comunidades y un motor para el desarrollo turístico.
En nuestros días, la comprensión integral de los pueblos sólo es posible si es que se toman en cuenta las ideas, creencias y realizaciones de toda la colectividad, no importa la categoría social en la que se ubiquen sus integrantes. Términos como barbarie, rusticidad, ignorancia o superstición han perdido terreno, ya que sus connotaciones peyorativas dependían de la jerarquización de valores que habían configurado los grupos elitistas que controlan los poderes económico, político y religioso, (Malo González, s/f).
(El portal de México, 2014)
Los avances de la Antropología Cultural han contribuido a "democratizar" el término cultura, antes accesible a minorías privilegiadas. México es el resultado del encuentro entre dos culturas, y es en el arte popular donde mejor se han sintetizado los rasgos del mestizaje.
Es el arte popular es el vínculo para conocer la diversidad cultural y valorar las diferentes manifestaciones como una expresión significativa de la identidad mexicana; en términos económicos, representa una fuente de ingreso para las comunidades y un motor para el desarrollo turístico.
En nuestros días, la comprensión integral de los pueblos sólo es posible si es que se toman en cuenta las ideas, creencias y realizaciones de toda la colectividad, no importa la categoría social en la que se ubiquen sus integrantes. Términos como barbarie, rusticidad, ignorancia o superstición han perdido terreno, ya que sus connotaciones peyorativas dependían de la jerarquización de valores que habían configurado los grupos elitistas que controlan los poderes económico, político y religioso, (Malo González, s/f).
¿Qué es cultura en pleno silgo XXI?
Si tomáramos como referente únicamente el origen etimológico de la palabra "cultura" para darle otro sentido, probablemente lo más viable sería seguir con la analogía del campo, el cultivo y la cosecha., pues es acertado decir que cultura es un terreno inmenso en el que sembramos ideas de muchas índoles, económicas, políticas, sociales, artísticas y es así como cosechamos acciones en forma de tradiciones, costumbres y más.
Entonces ¿qué es cultura en un escenario donde la tecnología puede volverse el campo, la globalzación una nueva semilla y la cosecha un sin fin de posibilidades?...
Imagen extraída de http://gaby-photolog.blogspot.mx/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)