viernes, 14 de julio de 2017

Oaxaca de Juárez.

Dios nunca muere.











Oaxaca y sus artes plásticas...





Museo del Instituto de Artes Gráficas del Estado de Oaxaca.







Una casona del siglo XVI, fue donada al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) por la familia Toledo para la difusión y exhibición del arte en la colección gráfica que el maestro Francisco Toledo, actualmente cuenta con cinco mil obras de la gráfica mundial, de todas las épocas, las cuales se exhiben temporal o permanentemente, en las siete salas que lo conforman.

El Museo ha sido recinto de importantes exposiciones de arte contemporáneo como “Entre límites/Zwischen Grenzen”, el "Encuentro de artes vivas", entre otros.


Música, Oaxaca.

Bandas de viento en la Sierra; sones y jarabes en la Mixteca; chilenas en la Costa; sones y huapangos en la cuenca del Papaloapan con acompañamiento de arpa y jaranas, música de marimba en el Centro; canciones zapotecas en el Istmo; y la canción mixteca es la más reconocida, junto con el himno de Oaxaca, el vals Dios nunca muere, del compositor Macedonio Alcalá, con bandas como las de Tlaxcaltepec o Aguatlán mixe que son del municipio de Cacalotepec.

Entre los músicos destacados del estado encontramos al ilustre Macedonio Alcalá (1831-1869), entre sus composiciones de las que hoy tenemos conocimiento (aunque no conocidas por todos) están "Marcha fúnebre", "Sólo dios en los cielos", "El Cohete" y "Ave María". Esta última una obra para dos voces. Y La que es considerada el himno de los oaxaqueños “Dios nunca muere”. 


Literatura, Oaxaca.

Oaxaca engendró a dos personajes exponentes de la Filosofía en México.

El primer Secretario de la Educación Pública en nuestro país, José Vasconcelos Calderón, autor también de importantes obras literarias como: Ulises Criollo (1935), La tormenta (1936), El desastre (1938), El proconsulado (1939) y La Flama. Los de Arriba en la Revolución. Historia y Tragedia (1959). La Raza Cósmica (1925), entre otros.



Por otro lado se encuentra Andrés Henestrosa Morales, quien fonetizó el idioma zapoteco y lo transcribió al idioma latino.Dentro de su obra destacan los relatos Los hombres que dispersó la danza (1929), Los caminos de Juárez, Los hombres que dispersó la danza y algunos recuerdos, andanzas y divagaciones, reedición del Fondo de Cultura Económica de 1992, Retrato de mi madre (1940), y Cuatro siglos de literatura mexicana, compilación que junto a Ermilo Abreu Gómez, Jesús Zavala, Clemente López Trujillo, publicó en Editorial Leyenda en 1946.








Vídeos, Oaxaca.




Julio, mes de la  Guelaguetza.


Dios nunca muere, himno de Oaxaca (Macedonio Alcala)
 interpretado por la Orquesta Sinfónica del IPN.



Imágenes representativas de la cultura tradicional Oaxaqueña.



Santo Domingo de Guzman en Oaxaca México

Colores, Oaxaca.

Alebrige Oaxaqueño.

Barro negro, Oaxaca.

Conclusión.

En las entradas anteriores se citaron aspectos relevantes a cerca del acervo cultural, tradicional y contemporáneo de Oaxaca , ciudad reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
La verde Antequera es una ciudad datada desde 1486 a partir de un destacamento de guerreros aztecas, cuya historia ancestral sigue viviendo su legado a través de costumbres y tradiciones arraigadas y hoy en día catalogadas como vía del turismo cultural en pro del desarrollo nacional.
Fiestas como la Guelaguetza, el Día de los Muertos y las Calendas fungen como autores de la identidad oaxaqueña. 


Bibliografía:

(s/d). Manifestaciones Culturales. Recuperado el 5 de enero de 2015. Consultado en:

Portal de México (s/f). Arte popular. Recuperado el 27 de diciembre de 2014. Consultado en: http://www.elportaldemexico.com/arte/artepopular/apopular.htm

Wikipedia La Enciclopedia Libre:

México Desconocido: